
Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (LGTBIFobia)
17 de mayo de 2025 | “Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos”
El 17 de mayo es una fecha clave para la memoria y la lucha del colectivo LGTBI+. Un día en el que el mundo recuerda, señala y denuncia las violencias estructurales que aún sufren millones de personas por el simple hecho de ser quienes son o amar a quienes aman. Pero, ¿por qué este día?
El origen: una fecha que cambió la historia
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud retiró oficialmente la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Este gesto, aparentemente técnico, supuso un paso histórico hacia el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual y de género. Desde entonces, esta jornada internacional se convirtió en una bandera para exigir igualdad, denunciar la violencia y defender los derechos humanos de todas las personas LGTBI+. Es sin duda, la puerta de entrada al mes del Orgullo LGTBI+
Tema 2025: un grito contra la violencia sobre nuestros cuerpos
Este año, bajo el lema “Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos”, la FELGTBI+ lanza una campaña con un mensaje claro: nuestros cuerpos no son propiedad del odio, nuestras vidas no están sujetas a negociación, y nuestros derechos no se discuten, se garantizan.
El foco está puesto en visibilizar cómo la violencia LGTBIfóbica se encarna no solo en agresiones físicas o verbales, sino en la negación sistemática de derechos, en el rechazo institucional, en la discriminación laboral, médica o educativa. Este 17 de mayo denunciamos que la falta de leyes, su incumplimiento, o la pasividad política también son formas de violencia.
España: los discursos de odio tienen consecuencias reales
Según el último informe del Ministerio del Interior, en 2024 se registraron en España 607 delitos de odio por orientación sexual o identidad de género, lo que supone un aumento del 33,1% con respecto al año anterior. Sin embargo, organizaciones como FELGTBI+ alertan de que estos datos son solo una parte de la realidad: se estima que hasta 8 de cada 10 agresiones no se denuncian.
La normalización del discurso LGTBIfóbico en redes sociales, en medios de comunicación e incluso desde tribunas parlamentarias, está teniendo consecuencias directas. Jóvenes que no se atreven a salir del armario. Personas trans que ocultan su identidad por miedo a perder su empleo. Agresiones grupales en la vía pública. Acoso escolar sin respuesta efectiva. La violencia no es solo física: es estructural.
Canarias: un paraíso que también silencia
Aunque Canarias es percibida como un destino LGTBI-friendly, la realidad que viven muchas personas en las islas está marcada por la invisibilización de las agresiones. En 2024, los colectivos LGTBI+ canarios registraron más de 50 casos de violencia o discriminación. La mayoría, sin denuncia. Según datos de Línea Arcoiris y la Asociación Lánzate, solo 1 de cada 5 agresiones llega a conocimiento público o institucional.
Los datos son alarmantes: se siguen produciendo insultos, amenazas, palizas y acoso escolar. Pero también hay formas más silenciosas de violencia: miradas que humillan, negación de atención médica adecuada a personas trans, discriminación en el acceso al empleo, falta de apoyo institucional ante denuncias.
La invisibilización: otra forma de violencia
El silencio institucional y social agrava el sufrimiento de las víctimas. Muchas personas no denuncian por miedo a represalias, porque desconfían del sistema, o porque ya han sido revictimizadas en el pasado. La falta de formación del personal policial, sanitario o educativo contribuye a perpetuar esta cadena de desprotección.
¿Qué reivindicamos?
Desde la Asociación Lánzate, en línea con la FELGTBI+, exigimos:
- Aplicación real, efectiva y dotada de recursos de la Ley estatal y autonómica LGTBI+.
- Protocolos específicos de atención a víctimas de delitos de odio en cuerpos y fuerzas de seguridad, sanidad y justicia.
- Formación obligatoria en diversidad LGTBI+ en centros escolares, sanitarios y medios de comunicación.
- Sanciones ejemplares ante discursos de odio, también en redes sociales y medios públicos.
- Más datos oficiales desglosados, incluyendo identidad de género no binaria y orientación sexual.
- Protección del activismo, ante el incremento de amenazas a entidades y personas defensoras de derechos.
- Refuerzo de la atención psicológica pública para víctimas de agresiones LGTBIfóbicas.
- Financiación estable para organizaciones LGTBI+, que hacen el trabajo que las instituciones no alcanzan.
El Pacto Insular contra los Discursos de Odio: una herramienta necesaria
En junio de 2024, Lánzate impulsó junto a otras entidades y administraciones públicas el Pacto Insular contra los Discursos de Odio y la Visibilidad del Colectivo LGTBI+. Este acuerdo fue un hito para Lanzarote y un paso adelante hacia una sociedad más justa. Pero los pactos no pueden quedarse en papel mojado: exigimos que se materialicen en políticas reales, con seguimiento, evaluación y financiación.
Porque no podemos permitir que se silencien las agresiones. Porque la visibilidad no es un lujo: es una necesidad. Porque cada víctima sin voz es una derrota para la democracia.
Conclusión: la fobia hacia el colectivo LGTBI+ es violencia
La homofobia, la transfobia y la bifobia matan. A veces lo hacen con una paliza. A veces, con un despido. A veces, con una mirada cargada de odio. Y a veces, con un silencio cómplice.
Frente a eso, nosotras y nosotros no callamos. Alzamos la voz con rabia, con memoria y con dignidad. No venimos a pedir permiso: venimos a exigir justicia.
Porque no hay democracia sin derechos LGTBI+.
Porque nuestros cuerpos son nuestros.
Porque nuestras vidas importan.
Porque nuestros derechos no se negocian.
Lánzate 365: existimos todos los días
Este artículo forma parte del proyecto Lánzate 365, una iniciativa de la Asociación Lánzate para dar visibilidad, protección y defensa de los derechos del colectivo LGTBI+ los 365 días del año. Porque no somos un desfile, ni una bandera de temporada: somos personas. Y merecemos vivir con libertad, seguridad y orgullo.
- Visto: 240