Skip to main content

Monográfico VIH - Como se contagia

VIH

TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

¿CÓMO SE CONTAGIA?

Métodos de Contagio

El VIH se transmite principalmente a través de:

  1. Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
  2. Contacto con sangre infectada, como compartir agujas o jeringas.
  3. De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

¿Cómo se manifiesta la infección?

Una vez que el VIH entra en el organismo se producen una serie de fases:

Etapa 1: Infección aguda o precoz:

Dentro de las 2 a 4 semanas al principio de la infección por el VIH, en algunos casos, las personas pueden sentirse enfermas como si tuvieran la gripe y esto puede durar algunas semanas. Esta es la respuesta natural del cuerpo a la infección. Cuando una persona tiene una infección aguda por el VIH, tiene una gran cantidad de virus en la sangre y se puede transmitir la infección con mucha facilidad. Pero las personas con infección aguda a menudo no saben que están infectadas porque podrían no sentirse mal de inmediato.

Etapa 2: Fase intermedia o crónica:

Durante esta fase, el VIH sigue activo, pero se reproduce a niveles muy bajos, y las personas podrían no tener ningún síntoma ni sentirse enfermas. En las personas que no están tomando ningún medicamento para tratar el VIH, esta fase podría durar varios años; sin embargo, otras personas pueden pasar más rápido por esta etapa. Las personas que toman medicamentos para tratar el VIH, Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad, (TARGA) de la manera correcta, todos los días, pueden estar en esta etapa por varias décadas y no desarrollar sida. Es importante recordar que todavía se puede transmitir el VIH durante esta fase, aunque quienes que usan y mantienen una carga viral inhibida (o sea, que tienen un nivel de virus muy bajo en la sangre) tienen muchas menos probabilidades de transmitir el virus que aquellas que no tienen una carga viral (CV) controlada.

Etapa 3: Fase avanzada o de sida:

En esta fase, como consecuencia del grave deterioro del sistema inmunológico, la CV es elevada, los CD4 están por debajo de 200 copias y surgen las enfermedades oportunistas y/o neoplasias. En esta fase el VIH está venciendo la batalla y si la persona no es tratada desarrollará enfermedades que le pueden provocar la muerte.

¿Que ocurre cuando te infectas?

Los virus no son capaces de reproducirse por sí mismos, necesitan utilizar a otros seres vivos para poder multiplicarse y sobrevivir. Cuando te infectas, el VIH se dirige a sus células diana, los CD4. Cuando encuentra un CD4, el virus se fija a la membrana de la célula y fusiona su cápside con la membrana celular, de modo que ahora puede introducir su material genético para que esta célula se ocupe de reproducirlo (multiplicarlo). Una vez ha comenzado la replicación, sale a sangre y se propaga por todo el cuerpo infectando otras células que también usarán para que multipliquen su material genético.

Cuando esta multiplicación se produce, hay copias del virus circulando por la sangre (el número de copias del virus es lo que se conoce como Carga Viral) y se reduce la cantidad de células CD4 del organismo, que acaba produciendo una deficiencia inmunitaria. En este momento el organismo pierde capacidad defensiva, provocando que la persona que lo sufre tenga más probabilidades de contraer otras infecciones o de desarrollar enfermedades relacionadas con el VIH, conocidas como enfermedades oportunistas. Están provocadas por agentes que, ante sistemas inmunes que funcionan con normalidad, no causan ninguna enfermedad. Solamente cuando el sistema inmunitario está muy debilitado, aprovechan la “oportunidad” para desarrollar infecciones.

Se habla de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no puede cumplir su función de combatir las infecciones u otras enfermedades.

Leer más…Monográfico VIH - Como se contagia

  • Visto: 948

Monográfico VIH - Las Pruebas

VIH

TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

LAS PRUEBAS

¿Cómo puedo saber si tengo VIH?

Haber mantenido prácticas sexuales de riesto o intercambiado material sanitario que entre en contacto con la sangre (agujas, etc) puede crear dudas si tienes o no VIH en tu organismo. No todas las prácticas tienen el mismo riesgo, y en este artículo dibujaremos las más comunes, para que tengas una mejor perspectiva. Aunque siempre, ante la minima duda, te recomendamos, tras el periodo de ventana, realizarte las pruebas de VIH y de otras ITS más comunes.

Evaluemos primero si has tenido Prácticas de Riesgo:

Aquellas que entran en contacto con mucosas, vaginales, anales, o en contacto directo con la sangre generan un alto porcentaje de probabilidades de adquirir el VIH, no osbtante dependerá de la carga viral y estado serológico de la fuente infectada. 

Sexo Anal

Exposición sexual Probabilidad estimada por acto
Riesgo considerable  
Sexo anal receptivo(ser penetrada/o) con eyaculación 0,8% – 3%
Riesgo bajo  
Sexo anal receptivo (ser penetrada/o) sin eyaculación 0,05% – 0,8%
Sexo anal insertivo (penetrar) 0,05% – 0,8%

Si se realiza sin preservativo se considera una práctica de riesgo alto en la transmisión del VIH, tanto para quien penetra como para quien es penetrado. Tiene un riesgo más grande la persona que es penetrada. La presencia de eyaculación durante la práctica sexual aumenta el riesgo de transmisión.

La penetración a varias personas sin preservativo o sin cambiar el preservativo puede poner en contacto fluidos con capacidad de infectar con puertas de entrada.

Si el preservativo no se rompe, no existe riesgo de transmisión del VIH. Siempre que el condón esté correctamente colocado, se utilice desde el principio y se lubrique con un producto de base acuosa o de silicona, el riesgo de rotura es muy bajo.

Sexo Vaginal

Exposición sexual Probabilidad estimada por acto
Riesgo bajo  
Sexo vaginal receptivo (ser penetrada/o) con o sin eyaculación 0,05% – 0,8%
Sexo vaginal insertivo (penetrar) 0,05% – 0,8%

La penetración vaginal sin preservativo es una práctica de alto riesgo para la persona que penetra y para la que es penetrada. El riesgo biológico es mayor para la persona que es penetrada. El riesgo para la persona que penetra es mayor durante el período de menstruación debido a la presencia de la sangre.

Besos

Por profundos que sean besar, lamer o chupar el cuerpo de otra persona no tiene riesgo de transmisión para el VIH. Ser lamido/a tampoco. La saliva no puede transmitir el virus. De hecho, contiene una sustancia denominada inmunoglobulina que actúa como protectora contra las infecciones en general. Además, la mucosa oral, a diferencia de la anal, es una de las más resistentes del cuerpo humano y cicatriza muy rápidamente.

Beso Negro

Consiste en estimular (lamer, chupar…) el ano y la zona perianal. No se considera una práctica de riesgo de transmisión para el VIH, aunque sí lo es para otras ITS, como sífilis gonorrea, hepatitis A y algunas parasitosis. Puede haber riesgo en el caso de que haya presencia de sangre en el ano, por ejemplo, si ha habido una penetración antes o un fist; en este caso se puede utilizar rollo de papel transparente o una barrera de látex como método para impedir el contacto de la boca con la sangre. Recibir un beso negro no es una práctica de riesgo para el VIH, ya que solo se está en contacto con la saliva de la otra persona.

Felación (mamada)

Probabilidad estimada por acto de adquirir la infección por el VIH de una fuente infectada:

Exposición sexual Probabilidad estimada por acto
Riesgo mínimo  
Felación sin eyaculación 0,01% – 0,05%

¿Cómo se hace?:

Consiste en estimular (lamer,chupar…) el pene con la boca.

La felación sin preservativo y sin eyaculación en la boca se considera una práctica de riesgo mínimo para el VIH (casi inexistente), ya que no se ha podido demostrar la capacidad del líquido preseminal para transmitir el VIH y no existe ningún caso documentado de transmisión del VIH a través del líquido preseminal. Sí que existe un riesgo bajo si hay presencia de semen en la boca, ya que el semen puede entrar en contacto con la mucosa de la boca y posibles heridas en la boca o la garganta y de ahí pasar al torrente sanguíneo.

La saliva contiene enzimas que destruyen al virus; además, las membranas mucosas en la boca ofrecen más protección que las del ano/recto, cicatriza muy rápidamente y los fluidos generalmente no permanecen en la boca por mucho tiempo (ya que se tragan o se escupen). De todos modos la importante concentración de virus en el semen hace que ninguna de estas protecciones naturales sea eficaz si existe eyaculación dentro de la boca. En caso de tragarlo, el riesgo aumenta por el contacto del semen con la mucosa del esófago.

Recibirla:

Recibir sexo oral (que te hagan un felación) no es una práctica de riesgo para el VIH, ya que la persona sólo entra en contacto con la saliva.

Cómo reducir riesgos:

Si hubiera eyaculación en la boca, se reduce el riesgo escupiendo el semen y haciendo enjuagues sólo con agua (evitando alcohol y otros fluidos que puedan dañar la mucosa de la boca).

La presencia de lesiones en la boca o encías (por ejemplo por una infección bucodental, o tras cepillarse los dientes o usar hilo dental) puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH. Una forma de disminuir el riesgo, es alargar el tiempo entre el cepillado de dientes y la práctica sexual.

Las extracciones dentales o algunos elementos externos a la boca pueden suponer posibles puertas de entrada (piercings sin cicatrizar, braquets…)

Cunnilingus

Probabilidad estimada por acto de adquirir la infección por el VIH de una fuente infectada:

Exposición sexual Probabilidad estimada por acto
Riesgo mínimo  
Cunnilingus 0,01% – 0,05%

Consiste en estimular con la lengua la vagina. El riesgo que conlleva hacer un cunnilingus es solo teórico, es decir, que apenas hay casos documentados de transmisión por esa vía, lo que no excluye la posibilidad de que pueda suceder. Durante el período de la menstruación, hacer un cunnilingus sin métodos barrera tiene mayor riesgo por la presencia de sangre; el riesgo puede aumentar si existen encías inflamadas o heridas en la mucosa de la boca. En el caso de recibirlo no se considera de riesgo porque la persona solo entra en contacto con la saliva.

Masturbación Mútua

Estimular con la mano los genitales de otras personas (pene, vagina, ano…) no se considera una práctica de riesgo para el VIH, siempre que no se use semen de la otra persona como lubricante para realizar la masturbación. En ese caso sí comportaría riesgo de transmisión del VIH, puesto que puede poner en contacto un fluido con capacidad de infección (semen) con posibles puertas de entrada al pene o a la vagina (lesiones y mucosas). La presencia de fluidos transmisores (sangre, semen, flujo vaginal) en la piel sana de otra persona no tiene riesgo de transmisión del VIH.

Juguetes Sexuales

Existen varios tipos de juguetes: vibradores, dildos dobles, bolas chinas… al intercambiar el dildo tras utilizarlo, se puede entrar en contacto con restos de fluidos presentes en el dildo (sangre, flujo vaginal). Por eso, se puede evitar la transmisión del VIH poniéndole un condón al dildo cada vez que se introduzca en una persona diferente. Con juguetes como las bolas chinas, a los que no se les puede poner un condón, la estrategia para evitar la transmisión es que cada uno utilice su juguete. También se pueden desinfectar después de usarlo con una solución de agua y lejía (aunque puede dañar algunos juguetes).

¿Si tengo otra ITS?

Las ITS causan lesiones ulcerosas facilitando la transmisión del VIH. Existen muchos tipos de ITS aunque las más comunes son gonorrea, chlamydia, sífilis, trhicomonas vaginales, herpes y virus del papiloma humano.

Probabilidad estimada por acto de adquirir la infección por el VIH de una fuente infectada:

Exposición sexual Probabilidad estimada por acto
Riesgo considerable:  
Sexo anal receptivo (ser penetrada/o) con eyaculación 0,8% – 3%
Riesgo bajo:  
Sexo vaginal receptivo (ser penetrada/o) con o sin eyaculación 0,05% – 0,8%
Sexo anal receptivo (ser penetrada/o) sin eyaculación 0,05% – 0,8%
Sexo anal insertivo (penetrar) 0,05% – 0,8%
Sexo vaginal insertivo (penetrar) 0,05% – 0,8%
Felación con eyaculación en la boca 0,05% – 0,8%
Riesgo mínimo:  
Felación sin eyaculación 0,01% – 0,05%
Cunnilingus 0,01% – 0,05%
Riesgo despreciable/nulo:  
Besos, caricias, masturbación, contacto de secreciones con piel íntegra < 0,01%

Hombres vs Mujeres

Área y tiempo de exposición:

El área de exposición de la mucosa cérvico-vaginal es mayor que la del pene y el prepucio. Además, el tiempo de exposición de la mucosa al VIH es más alto, ya que el semen puede permanecer en el tracto genital femenino hasta 3 días después del coito. En el caso de la penetración anal, la mucosa del ano también tiene una mayor área de exposición por lo que la mujer o el hombre que recibe la penetración anal asume mayor riesgo que quien penetra.

Abrasiones y microheridas:

Cuando las relaciones sexuales son consentidas, hasta en un 60% de los casos pueden producirse microabrasiones en la mucosa vaginal, proporcionando acceso a las estructuras subepiteliales donde hay una gran presencia de células diana para el VIH. En el caso de la penetración anal, es frecuente que se produzcan heridas que facilitan la transmisión.

Ciclo menstrual:

En la tercera fase del ciclo menstrual (fase lútea) se ve afectado el grosor del epitelio vaginal y las propiedades físicas y biológicas del moco vaginal, esto genera vulnerabilidad frente al VIH.

Ventana de Seroconversión

La ventana de seroconversión es el período de tiempo que transcurre desde el momento en que una persona se infecta con el VIH hasta que una prueba puede detectar la infección de manera fiable. Durante esta ventana, el cuerpo está desarrollando una respuesta inmune al virus, lo que incluye la producción de anticuerpos y antígenos específicos del VIH. La duración de esta ventana puede variar, pero generalmente se estima en:

  • Anticuerpos: Entre 3 semanas y 3 meses. La mayoría de las personas desarrollan anticuerpos detectables dentro de las 4-6 semanas posteriores a la infección.
  • Antígenos (p24): Generalmente detectable de 2 a 4 semanas después de la infección.
  • ARN del VIH: Puede ser detectable dentro de los 10 a 14 días después de la infección.

Las diferentes pruebas de detección del VIH tienen distintas capacidades para detectar la infección durante este período, lo que se debe tener en cuenta al interpretar los resultados de una prueba.

Pruebas para la detección del VIH

Aquí te dejo una lista de las pruebas más comunes para la detección del VIH, desde las más simples hasta las más complejas:

  1. Pruebas Rápidas (Test de flujo lateral)

    • Funcionamiento: Detectan anticuerpos contra el VIH en una pequeña muestra de sangre o saliva. Se coloca la muestra en un dispositivo de prueba y se espera de 20 a 30 minutos para obtener el resultado.
    • Ventajas: Rápidas y fáciles de usar, no requieren equipo de laboratorio.
    • Desventajas: Pueden no detectar el VIH en etapas muy tempranas (ventana de seroconversión). Generalmente, se recomienda realizarlas al menos 3 semanas después de una posible exposición, pero pueden necesitar hasta 3 meses para ser completamente fiables.
  2. Prueba de Antígeno/Anticuerpo (ELISA de 4ta generación)

    • Funcionamiento: Detecta tanto anticuerpos contra el VIH como el antígeno p24, una proteína del VIH. Se realiza mediante un análisis de sangre.
    • Ventajas: Más precisa y puede detectar infecciones recientes (a partir de 2 a 6 semanas después de la infección).
    • Desventajas: Requiere equipo de laboratorio y personal capacitado.
  3. Pruebas de Western Blot

    • Funcionamiento: Se utiliza para confirmar los resultados positivos de las pruebas de ELISA. Detecta anticuerpos específicos del VIH en una muestra de sangre.
    • Ventajas: Alta especificidad y confirmación de infección.
    • Desventajas: Proceso más largo y costoso, no se utiliza como prueba de diagnóstico inicial.
  4. Pruebas de Ácido Nucleico (PCR)

    • Funcionamiento: Detecta el ARN del VIH en la sangre, lo que permite identificar el virus antes de que el cuerpo produzca anticuerpos.
    • Ventajas: Puede detectar el VIH muy pronto después de la infección (días a pocas semanas).
    • Desventajas: Muy costosa y no se usa rutinariamente para la detección inicial debido al alto costo y complejidad.
  5. Pruebas de Carga Viral

    • Funcionamiento: Mide la cantidad de ARN del VIH en la sangre, generalmente utilizado para monitorear la progresión de la enfermedad y la efectividad del tratamiento.
    • Ventajas: Indispensable para el manejo clínico de pacientes ya diagnosticados con VIH.
    • Desventajas: No se utiliza para el diagnóstico inicial.

Protocolos de detección en escenarios hospitalarios

Los protocolos para la detección del VIH varían según el contexto y la política de salud del país, pero aquí hay algunos ejemplos comunes:

  1. Antes de Cirugías

    • En muchas instituciones, se realizan pruebas de VIH preoperatorias para proteger tanto al paciente como al personal médico. Se suele utilizar una prueba rápida o una prueba de ELISA.
  2. Durante el Embarazo

    • Es común que a todas las mujeres embarazadas se les ofrezca la prueba de VIH durante la primera visita prenatal y nuevamente en el tercer trimestre para prevenir la transmisión madre-hijo.
  3. En Pacientes con Síntomas Indicativos de VIH

    • En pacientes que presentan síntomas como infecciones recurrentes, pérdida de peso inexplicada o enfermedades oportunistas, se recomienda realizar pruebas de VIH para diagnóstico diferencial.
  4. En Pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

    • Las personas diagnosticadas con otras ITS a menudo se someten a pruebas de VIH debido a la mayor probabilidad de coinfección.
  5. En Servicios de Urgencias

    • En algunos hospitales, se realizan pruebas rápidas de VIH a todos los pacientes que ingresan con condiciones graves o sin historial médico claro.

Cada uno de estos protocolos tiene como objetivo identificar la infección por VIH lo más temprano posible para iniciar el tratamiento adecuado y tomar medidas para evitar la transmisión.

Leer más…Monográfico VIH - Las Pruebas

  • Visto: 1174

Monográfico VIH - Tratamientos

VIH

TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

TRATAMIENTOS

Tratamientos Disponibles

No existe una cura definitiva, por lo que el VIH se ha convertido en una enfermedad crónica. Con la atención médica adecuada y tratamiento el VIH se puede controlar.

Los medicamentos contra el VIH impiden que el virus se reproduzca (se replique), lo que reduce la carga viral. Al tener menos concentración del VIH en el organismo el sistema inmunitario tiene más posibilidad de recuperarse y aunque no se llega a eliminar del todo el virus del cuerpo, el sistema inmunitario está lo suficientemente fuerte como para combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer relacionados con el VIH. El tratamiento además reduce el riesgo de transmisión del VIH.

El tratamiento estándar para el VIH es la terapia antirretroviral (TAR), que implica tomar una combinación de medicamentos diariamente. Estos tratamientos no curan la infección, pero ayudan a mantenerla bajo control, permitiendo a las personas vivir vidas largas y saludables. Los tratamientos actuales incluyen:

  1. Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos (NRTIs):

    • Abacavir (Ziagen)
    • Emtricitabina (Emtriva)
    • Lamivudina (Epivir)
    • Tenofovir disoproxil fumarato (Viread)
    • Zidovudina (Retrovir)
  2. Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (NNRTIs):

    • Efavirenz (Sustiva)
    • Etravirina (Intelence)
    • Nevirapina (Viramune)
    • Rilpivirina (Edurant)
  3. Inhibidores de la proteasa (PIs):

    • Atazanavir (Reyataz)
    • Darunavir (Prezista)
    • Lopinavir/ritonavir (Kaletra)
    • Ritonavir (Norvir)
  4. Inhibidores de la integrasa:

    • Dolutegravir (Tivicay)
    • Elvitegravir (Vitekta)
    • Raltegravir (Isentress)

Estos medicamentos se suelen combinar en tratamientos de una sola pastilla diaria, como Biktarvy (bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida) y Triumeq (abacavir/dolutegravir/lamivudina).

El hecho de tratar la enfermedad lo antes posible y la gran evolución que han experimentado los fármacos para el VIH, ha hecho que la esperanza de vida de estos pacientes sea cada vez mayor.

Por el contrario, las personas que no reciben tratamiento permitirán que el virus se extienda por su cuerpo, debilitando gravemente el sistema inmunitario y pudiendo llegar al estadio sida. Además, la carga viral en sangre es elevada y pueden propagar el virus.

Últimos Avances en el Tratamiento del VIH

Los tratamientos contra el VIH han avanzado significativamente en los últimos años, mejorando la calidad de vida de las personas que viven con el virus y acercándonos cada vez más a una posible cura. Aquí te dejo una descripción detallada de algunos de los avances más recientes:

  1. Terapias Antirretrovirales de Larga Duración

    • Cabotegravir y Rilpivirina Inyectables: En 2021, se aprobó un régimen de inyecciones mensuales conocido como Cabenuva (cabotegravir y rilpivirina). Este tratamiento permite a los pacientes recibir una inyección mensual en lugar de tomar pastillas diarias, mejorando la adherencia al tratamiento y la calidad de vida.
    • Ventajas: Reducción de la frecuencia de la medicación, mejora en la adherencia y conveniencia para los pacientes.
  2. Antirretrovirales de Doble Acción

    • Dolutegravir/Lamivudina (Dovato): Aprobado como un régimen de dos medicamentos en lugar del tradicional de tres. Este enfoque ha demostrado ser igual de eficaz y con menos efectos secundarios.
    • Ventajas: Menos toxicidad y efectos secundarios, simplificación del régimen de tratamiento.
  3. Antirretrovirales de Nueva Generación

    • Bictegravir: Un inhibidor de la integrasa que se usa en combinación con otros medicamentos (Biktarvy). Es altamente eficaz, bien tolerado y tiene una baja incidencia de resistencia.
    • Ventajas: Alta eficacia y barrera alta a la resistencia.
  4. Terapias Inmunomoduladoras

    • Lenacapavir: Un nuevo tipo de inhibidor de la cápside del VIH en investigación que muestra promesa en ensayos clínicos. Actúa en diferentes etapas del ciclo de vida del VIH y puede administrarse cada seis meses.
    • Ventajas: Prolongación del intervalo de dosificación y nuevas vías de ataque al virus.
  5. Terapias de Cura Funcional

    • Terapia Génica y de Edición de Genes: Se están desarrollando técnicas como CRISPR/Cas9 para editar el genoma y eliminar el ADN del VIH de las células infectadas. Estos enfoques aún están en fases experimentales, pero han mostrado resultados prometedores en estudios preclínicos.
    • Ventajas: Potencial para eliminar el virus de forma permanente del cuerpo.
  6. Inmunoterapia y Vacunas

    • Anticuerpos de Amplio Espectro (bNAbs): Estos anticuerpos pueden neutralizar una amplia gama de cepas del VIH y se están investigando tanto para tratamiento como para prevención. Los estudios han demostrado que combinaciones de bNAbs pueden reducir significativamente la carga viral.
    • Vacunas Terapéuticas: Aunque no hay una vacuna preventiva eficaz, se están desarrollando vacunas terapéuticas que entrenan el sistema inmunitario para controlar el VIH sin necesidad de medicación continua.
    • Ventajas: Potencial para reducir la dependencia de antirretrovirales y mejorar la respuesta inmune del cuerpo al VIH.
  7. Investigación de la Remisión a Largo Plazo

    • Pacientes en Remisión: Casos como los del "Paciente de Berlín" y el "Paciente de Londres" que lograron una remisión a largo plazo después de trasplantes de células madre resistentes al VIH han impulsado la investigación en esta área.
    • Ventajas: Ofrecen esperanza para posibles curas funcionales y estrategias de erradicación del virus.
  8. Microbicidas y PrEP (Profilaxis Pre-Exposición)

    • Implantes y Anillos Vaginales: Nuevas formas de administración de PrEP, como el anillo vaginal con dapivirina y el implante de islatravir, están siendo investigadas para ofrecer protección a largo plazo contra el VIH.
    • Ventajas: Opciones discretas y de larga duración para la prevención del VIH.

Estos avances representan un cambio significativo en el manejo del VIH, ofreciendo a los pacientes más opciones y esperanzas de tratamientos más convenientes y efectivos. La investigación continúa avanzando hacia una posible cura, con enfoques innovadores y prometedores que podrían cambiar la manera en que tratamos el VIH en el futuro.

¿Han transcurrido menos de 72 horas….?

La profilaxis post-exposición (PPE) se considera una medida de prevención secundaria para prevenir el VIH cuando la prevención primaria ha fallado, está indicada únicamente para personas con una exposición de riesgo para el VIH esporádica y ocasional. El suministro de la PPE está protocolizado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). El protocolo consiste en el tratamiento con fármacos antirretrovirales a una persona que no está infectada después de haber tenido un contacto en el que pueda haber habido un riesgo apreciable de transmisión del VIH, es necesario actuar preferiblemente en las primeras 6 horas tras la exposición y nunca después de las 72 horas. El tratamiento se administra en urgencias hospitalarias, donde se valorará individualmente el caso para indicar o descartar el tratamiento en función del tipo de exposición.

Leer más…Monográfico VIH - Tratamientos

  • Visto: 892

Monográfico VIH - PrEP

VIH

TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

LA PrEP

Profilaxis Pre-Exposición (PrEP)

La profilaxis pre-exposición (PrEP) es un método de prevención del VIH para personas que no tienen el virus pero que están en alto riesgo de infectarse. Consiste en tomar un medicamento antirretroviral diariamente para reducir significativamente el riesgo de contraer el VIH. Los medicamentos más comúnmente utilizados para PrEP incluyen:

  1. Truvada (emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato): Aprobado para el uso en PrEP desde 2012, es una combinación de dos NRTIs.
  2. Descovy (emtricitabina/tenofovir alafenamida): Aprobado en 2019 para PrEP en hombres cisgénero y personas transgénero asignadas hombre al nacer, excepto en aquellos con riesgo de contraer el VIH a través de relaciones sexuales vaginales receptivas.

Eficacia y uso: La PrEP es altamente efectiva cuando se toma consistentemente, reduciendo el riesgo de infección por VIH en más del 90% en personas que tienen relaciones sexuales de alto riesgo y en más del 70% en personas que usan drogas inyectables. Sin embargo, su eficacia depende en gran medida de la adherencia al tratamiento diario.

Consideraciones y acceso: Antes de iniciar PrEP, es necesario realizar pruebas de VIH para asegurar que la persona no está infectada y realizar evaluaciones regulares para monitorizar la salud renal y ósea. En España, la PrEP está disponible a través del Sistema Nacional de Salud para personas en alto riesgo de infección por VIH.

Leer más…Monográfico VIH - PrEP

  • Visto: 919

Monográfico VIH - Incidencia

VIH

TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

INCIDENCIAS Y ESTADISTICAS

Incidencia del VIH en España y Canarias

Incidencia del VIH en España y Canarias

Incidencia del VIH en España

Casos Detectados: En 2022, se diagnosticaron aproximadamente 2,956 nuevos casos de infección por VIH en España. La mayoría de los casos se concentraron en hombres, con una tasa de incidencia más alta en la franja de edad de 25 a 39 años.

Distribución por Edad y Sexo:

  • Hombres: Representan el 81.9% de los casos diagnosticados en 2022.
  • Mujeres: Representan el 18.1% de los casos.
  • Edad: La mayoría de los diagnósticos se realizaron en personas de 30 a 39 años, seguidos por el grupo de 40 a 49 años.

Fallecimientos: En 2022, hubo 331 casos de sida diagnosticados, una reducción significativa en comparación con años anteriores debido a la mejora en los tratamientos y el diagnóstico temprano.

Incidencia del VIH en Canarias

Casos Detectados: En 2022, Canarias notificó 207 nuevas infecciones por VIH. Esta región presenta una de las tasas más altas de diagnóstico en España, con una tasa de 9.53 por 100,000 habitantes.

Distribución por Edad y Sexo:

  • Hombres: El 86% de los casos diagnosticados en 2022 fueron en hombres.
  • Mujeres: Representan el 14% de los casos.
  • Edad: La mayoría de los diagnósticos se realizaron en personas de 25 a 35 años, seguido por el grupo de 36 a 45 años.

Modos de Transmisión:

  • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): 69.4% de los casos.
  • Relaciones heterosexuales desprotegidas: 35.7% de los casos.
  • Usuarios de drogas inyectables: 1.4% de los casos.

Fallecimientos: En 2022, no se reportaron fallecimientos directos o indirectos por VIH en Canarias.

Pacientes en Tratamiento: En 2022, 7,068 pacientes seropositivos recibieron atención en hospitales del Servicio Canario de Salud.

Conclusiones y Proyecciones Futuras

España (datos generales):

  • Tendencias: España ha visto una disminución significativa en el número de casos no diagnosticados de VIH, reduciendo del 13% al 7.5% en los últimos cuatro años. Esto sitúa a España en buen camino para alcanzar los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA para 2030: 95% de las personas diagnosticadas, 95% en tratamiento antirretroviral, y 95% con carga viral suprimida.
  • Metas 2030: Con la continuidad en la implementación de programas de prevención, diagnóstico y tratamiento, se espera que España alcance y posiblemente supere estas metas para 2030, mejorando aún más la calidad de vida de las personas con VIH y reduciendo la transmisión del virus.

Canarias:

  • Tendencias: A pesar de las altas tasas de diagnóstico, Canarias está implementando medidas similares a nivel nacional para mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento. La comunidad sigue las directrices nacionales para reducir la incidencia y mejorar los resultados de salud.
  • Metas 2030: Con un enfoque continuo en la educación, la prevención y el tratamiento, se espera que Canarias también se alinee con las metas de ONUSIDA para 2030, aunque requiere esfuerzos intensificados dado su alto nivel de incidencia.

En resumen, tanto España como Canarias están en un camino positivo hacia el control del VIH, con avances significativos en la reducción de diagnósticos tardíos y la mejora en el acceso a tratamientos efectivos. La continuación de estos esfuerzos es crucial para alcanzar las metas fijadas para 2030.

Leer más…Monográfico VIH - Incidencia

  • Visto: 814