La Asociación LGTBI+ Lánzate, como parte activa de la Coordinadora LGTBIQA+ de Canarias, manifiesta su más firme rechazo ante la instrucción interna emitida por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias que exige la eliminación de la casilla de género no binario en los formularios administrativos de los centros educativos.
Hoy, 26 de abril, alzamos la voz con fuerza, con orgullo y con determinación. Celebramos el Día de la Visibilidad Lésbica, una jornada para hacer memoria, para denunciar, para resistir… pero sobre todo, para visibilizar. Para que ninguna mujer lesbiana tenga que ocultarse, callarse o adaptarse a una sociedad que aún no la mira con igualdad.
En Lánzate creemos que nadie debería sentirse solo o sola cuando necesita ayuda. La realidad de muchas personas LGTBI+ sigue estando marcada por barreras, miedos, discriminación o situaciones de vulnerabilidad que no siempre son visibles.
Hoy, desde Lánzate, nos sumamos con firmeza, orgullo y corazón al Día Internacional de la Visibilidad Trans. Un día que no solo nos recuerda todo lo que hemos avanzado, sino que también nos enfrenta a la responsabilidad colectiva de seguir luchando por una sociedad que respete y abrace todas las identidades.
Las personas trans han sido históricamente relegadas a la sombra. Se les ha negado el derecho a ser, a vivir y a existir con dignidad. Pero desde hace años, los movimientos trans han conquistado espacios y derechos que hoy son esenciales. Y aunque intenten arrebatarlos, afirmamos con fuerza y sin miedo: no volveremos a los márgenes.
El pasado 26 de marzo, en el Parlamento de Canarias, se intentó derogar la Ley Trans Canaria (Ley 2/2021, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales). Un intento de borrar los avances logrados, de volver al silencio, de devolver al colectivo trans a la exclusión. Pero no lo permitimos. Y no lo permitiremos. Porque esta ley no es solo papel: es refugio, reconocimiento, justicia.
Además, a nivel estatal, la Ley Trans estatal también es cuestionada por sectores que, disfrazados de debate, solo quieren alimentar el miedo y el retroceso. Por eso hoy más que nunca, decimos alto y claro: estamos aquí para quedarnos.
¿Qué garantiza y protege la Ley Trans Canaria?
El derecho a la autodeterminación de género, sin necesidad de informes médicos, diagnósticos psiquiátricos ni procesos judiciales. La identidad la define cada persona, no el sistema.
La protección de menores y adolescentes trans, permitiéndoles acceder a la rectificación de sus datos registrales y garantizando un entorno educativo libre de discriminación, con protocolos específicos en centros escolares.
La atención sanitaria adecuada e inclusiva, eliminando prácticas patologizantes y asegurando que todas las personas trans puedan acceder a tratamientos, seguimiento psicológico si así lo desean, y cirugías con perspectiva de derechos humanos.
Medidas específicas contra la discriminación laboral, promoviendo planes de igualdad en empresas e instituciones públicas para garantizar la inclusión de personas trans en el empleo.
Formación y sensibilización en todos los ámbitos públicos y privados, incluyendo fuerzas de seguridad, personal sanitario, educativo y judicial.
Reconocimiento de las personas no binarias y el derecho a expresar una identidad fuera del sistema binario, visibilizando otras formas de ser y estar.
Protección frente a delitos de odio y acompañamiento a víctimas de violencia, estableciendo recursos de atención y apoyo a personas trans que hayan sufrido agresiones o discriminación.
Acceso a recursos habitacionales y sociales, especialmente para personas trans en situación de vulnerabilidad, incluyendo a personas mayores, migrantes o sin hogar.
Apoyo a familias de menores trans, con recursos públicos, acompañamiento y grupos de apoyo familiar.
Participación activa del colectivo trans en el diseño de políticas públicas, asegurando que sean las propias personas trans quienes lideren los cambios que les afectan.
Desde Lánzate, no vemos esta ley como un favor ni una concesión: es una herramienta de justicia social. Y cada línea escrita en ella responde a una necesidad real, a una vida concreta, a una historia de lucha.
Hoy, más que nunca, decimos con firmeza: no volveremos a los márgenes. Seguiremos defendiendo cada derecho conquistado, cuidando cada vida, y resistiendo ante cada intento de regresión.
Por la dignidad. Por la diversidad. Por el derecho a existir. Lánzate. Siempre.
El pasado 1 de marzo, conmemoramos el Día Internacional de la Cero Discriminación, una jornada crucial para reivindicar el fin del estigma que sigue afectando a las personas que viven con el VIH. En este marco, celebramos un hito histórico: por primera vez, una sentencia en España ha reconocido de manera explícita la discriminación por estado serológico. Este logro ha sido posible gracias a la lucha incansable de CESIDA, la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá y la Fundación Fernando Pombo.